UNA COMPARSA CON HISTORIA Y ALMA
más de
75 años
de pasión
más de
75 años
de pasión
Desde 1946, los Musulmanes de Elda hemos sido mucho más que una comparsa. Somos una gran familia, unida por la pasión, la tradición y la hermandad. Nuestro legado sigue vivo en cada desfile, en cada nota de nuestra música y en el orgullo de pertenecer a esta historia que escribimos juntos.

nuestra historia
En enero del año 1946 Camilo Valor Estevan, oriundo de Villena, junto con un grupo de amigos en una tertulia en el Casino Eldense, se propusieron fundar una nueva comparsa en el bando moro.
La comparsa fue fundada por los siguientes señores: José Aracil, Miguel Arráez, Rafael García Gómez, Froilán Gran, Joaquín Leal, Vicente Mañas, Alfredo Mira, José Ortín Amorós, Antonio Soriano, José Amat Sanchiz, Emilio Aracil Candelas, Herminio Bonete, Roberto Botella, José Mª Chinchilla, Antonio Díaz, Pascual Gil, Pedro Gómez, José Mª Gran, José Marcos Hernández, Ramón Mira Madrid, José Muñoz Ortega, Eugenio Orgilés, José Ortín Cerdán, Recaredo Pina, Oscar Santos, Enrique Vera, Juan Amat Navarro y el propio Camilo Valor.
Sin embargo, este último, que fue el principal impulsor de la comparsa y su primer presidente, no llegó a verla desfilar en las fiestas de 1947 por su repentino fallecimiento. Y así fue como salió la comparsa de Moros Musulmanes en 1947 a desfilar por primera vez teniendo como primeros cargos de la comparsa al capitán Froilán Gran y la abanderada Lucia Vera Masegosa.
La comparsa se fundó a imagen y semejanza de los Moros Nuevos de Villena, pues se sirvió del nombre de Musulmanes, el cual fue el que utilizó esta comparsa en sus comienzos, además de valerse como traje oficial el de aquella comparsa:
Turbante de raso blanco con borla negra (“queso”), pantalón bombacho amarillo, camisa azul con cuello, puños y botonadura en rojo con bordados, chaleco de fieltro rojo bordado, faja de raso verde adamascado con borlas rojas, manta sobre el hombro izquierdo de color beige con galón y borlas en rojo, zapatos amarillos con media luna verde o roja, mandil de cuero, morral de madera forrado de cuero a la espalda, y pala de zapa como arma.
En 1949 despareció el mandil, el morral y el pico que se sustituyó por la lanza. El “queso” dio paso a otro turbante tricolor (blanco, rojo y verde) que permaneció algunos años hasta que su sustituyó también por el actual, blanco con dos franjas verdes en su frontal y cúpula de metal en la cimera.
En el año 1997 se creó el primer traje oficial femenino que, manteniendo los colores propios de la comparsa, adaptó sus formas a la especial idiosincrasia de la mujer musulmana. En 2017 se presentó el nuevo traje oficial femenino y se impondrá a partir de Enero de 2021 para todas las socias de la comparsa.
Su local social, “La Capitanía” de la comparsa, está situada en la calle Maximiliano García Soriano nº 20 y fue abierta a los festeros durante las fiestas de 1984. La comparsa de Moros Musulmanes es pionera en la creación y organización de algunos actos festeros, destacamos como propios:


La misa del viernes de fiestas en la propia placeta del santo
Desde 1987, cada viernes a las 9:30 h en la placeta de San Antón, la comparsa celebra una misa en honor a sus festeros fallecidos, finalizando con la marcha Elda Musulmana. En 1990 se bendijo la imagen de San Antón, símbolo de nuestra Capitanía.

La rueda musulmana
Desde 1997, cada viernes de moros, los festeros marchan desde el castillo de embajadas hasta la Plaza Mayor para la tradicional rueda musulmana, cerrando el acto con el pasodoble Musulmanes Medio Siglo, himno de orgullo y tradición.

Visita a la residencia y centro de día El Catí
Desde 1991, cada lunes de fiestas tras la Embajada Cristiana, la comparsa visita la nueva Residencia Geriátrica, llevando alegría y espíritu festero a sus residentes en un emotivo acto que ya es tradición.

La colla musulmana
Los Musulmanes impulsaron en 1993 el primer grupo local de percusión y dulzaina, celebrando su 25º aniversario en 2018. Desde 1999, su colla acompaña a los Moros Fronterizos de Petrer y participa en actos festeros, la Cabalgata de Reyes y ensaya semanalmente.

Sainetes
Desde 1993, la comparsa ha llevado a escena once sainetes festeros, reflejando su esencia con humor y tradición. Muchos de ellos, representados por su propio grupo artístico, han tenido fines benéficos, dejando huella en el ciclo festero-cultural.

Guardia Musulmana
Desde 2003, esta formación ofrece a cualquier socio la oportunidad de desfilar con el traje oficial, aportando marcialidad y elegancia. Su número de integrantes varía cada año, permitiendo una participación abierta en desfiles y procesiones.